Feeds:
Entradas
Comentarios

El primer refrigerador

Aunque ya existían sistemas que refrigeraban eliminando aire caliente, el primer refrigerador por compresión de amoníaco fue inventado hacia 1850 por el francés Ferdinand Carré. Este invento aparece en pleno siglo XIX, favoreciendo e impulsando aún más la expansión demográfica que se iniciaría el siglo anterior gracias a las mejoras agrícolas que hicieron posible un aumento de la población que se venía frenando desde hacía tiempo precisamente por la falta de alimentos, mejoras consecuencia de inventos como la siega mecánica, la introducción de máquinas a vapor y nuevos sistemas de distribución de los terrenos que los hacían más productivos al sustituir el barbecho por rotaciones cuatrienales. Además, cincuenta años antes se había inventado el sistema de conservación de alimentos consistente en embotellarlos herméticamente, y la comida enlatada se popularizó a principios del siglo XX, conviertiéndose en símbolo de estatus y siendo realmente útil en las guerras.

Estos avances permitieron la importación y exportación de todo tipo de comida en conserva, lo que permitió a la población crecer sin miedo en una época de alta productividad, aunque no exenta de plagas y epidemias puntuales que arruinarían cosechas enteras diezmando a la población (Irlanda 1851).

El refrigerador de Carré se basaba en la capacidad de ciertos gases de absorver calor cuando pasan de estado líquido a gaseoso (es de hecho este calor circundante el que proporciona la energía para el proceso). Posteriormente, un compresor convierte el vapor en líquido, y el ciclo se inicia de nuevo.

Refrigerador de Carré

Refrigerador de Carré

Las simetrías son comunes en la naturaleza: rotaciones, movimientos, distancias… todo parece estar regido por unas matemáticas caprichosas. Por ejemplo, la Tierra gira alrededor del Sol en un movimiento circular, y las distancias permanecen constantes. En este ejemplo, el círculo es simétrico respecto a rotaciones (es imposible distinguir un cambio). Lo mismo sucedería con el cuadrado, para rotaciones de 90º. Más allá de esto, las simetrías son aprovechadas por los físicos, y muchas veces, permiten realidades sorprendentes. Como dijo el Nobel C. N Yang, La naturaleza paredce sacar ventaja de las simples representaciones matemáticas de las leyes de la simetría.

Una de las grandes preguntas que se hacen hoy en día los físicos es por qué hay más materia que antimateria en el universo (eso parece). Tal y como predijo Dirac en 1928, y tal y como comprobó Anderson en 1932, por cada partícula de materia debería de haber una antipartícula. Es decir, por cada protón, debería de haber un antiprotón, con carga negativa, por cada electrón, su correspondiente positrón, etc. Pero si así fuera, se aniquilarían, y el universo sería quizá una especia de pasta densa de energía…

Se llama barión a cualquier partícula formada por tres quarks. Los bariones más conocidos son el protón y el neutrón, famosos por todos al formar parte de los núcleos atómicos. El número bariónico es un número cuántico invariante, propio de un sistema dado, y es un tercio del número de quarks menos el número de antiquarks. Es invariante porque su valor es el mismo antes y después de cualquier proceso.

Volviendo al descubrimiento de Dirac y Anderson, si por cada partícula debería de existir una antipartícula, éstas deberían de haberse atraído y aniquilado, convirtiéndose en pura energía, en los primeros instantes del universo. Es decir, si el número bariónico del universo fuese 0 (número de quarks = número de antiquarks), nada de lo que existe debería existir. Sin embargo, y aún no se sabe por qué, la materia dominó a la antimateria, y por eso existimos. ¿No se cumple aquí ninguna simetría? Se conoce como Bariogénesis al fenómeno que causó una mayor cantidad de bariones que de antibariones en los primeros instantes del universo, es decir, más materia que antimateria. Así, uno de los grandes misterios es: ¿Por qué B del universo no es 0?

Y volviendo ahora a las simetrías, existen las llamadas simetrías C (de carga) y P (de paridad). La primera implica que un sistema permanece invariable si la carga de sus partículas se invierte. Por ejemplo, si tomamos un átomo de hidrógeno (protio), y cambiamos el electrón por un positrón, y su protón por un antiprotón, el átomo seguiría comportándose igualmente. La simetría P implica que un sistema permanece invariante si se invierte las coordenadas (x -> -x; y -> -y; z -> -z). Es como ver su reflejo en un espejo.  De la misma manera, parece que, cualquier experimento o evento, visto a través de un espejo, debería de comportarse según las leyes de la física, haciéndonos imposible distinguir un evento ocurrido en nuestra realidad, o visto a través de un espejo (invertido). En resumen, la antimateria se debería comportar y distribuir como la materia.

Por ejemplo, si tomamos tres quarks, y los revolvemos y reordenamos, vemos que las ecuaciones permanecen igual, luego se dice que las ecuaciones que los describen tienen una simetría, y se denomina simetría SU(3). SU viene de Special Unitary (unitarias especiales), es decir, de matrices con determinante unidad y unitarias, y el 3 representaría en este caso el número de colores de los quarks. De igual manera, la fuerza débil, que gobierna las propiedades del electrón y el neutrino, tiene una simetría denominada SU(2), es decir, el electrón y el neutrino pueden rotarse hasta intercambiarse. El campo de Maxwell tiene simetría U(1), que gira sus componentes para intercambiarlas entre sí. El Modelo Estándar se forma uniendo estas simetrías: SU(3) x SU(2) x U(1).

Pero no es tan perfecto, como se vio en el post Introducción al Modelo Estándar. Y contrasta con la teoría de Einstein de la relatividad general, que posee una simetría unificadora y puede expresar gran cantidad de datos con expresiones sencillas. El Modelo Estándar falla en su simetría, como veremos, que está compuesta por tres más pequeñas unidas bruscamente y además, es también bastante complicada de expresar, y no explica fenómenos como por ejemplo la distorsión del espacio, que sí lo hace la relatividad de Einstein.

En los años 50 se observó que la fuerza débil (desintegración débil beta, reacción en la que un quark down de un neutrón se convierte en un quark up, haciendo del neutrón un protón, y emitiendo un electrón y un antineutrino) no cumplía la simetría P (esto es, algunas reacciones no ocurrían con la misma frecuencia en su versión invertida). Para entender mejor la violación de la simetría P, pongamos como ejemplo el giro de un neutrino, una partícula sin carga. Visto en un espejo, su giro sería inverso, por lo que correspondería al de un antineutrino: la imagen especular de un neutrino es un antineutrino. Así que los neutrinos violan la simetría P. Esto hizo que se propusiera una simetría conjunta CP, que establecía que cualquier proceso que viéramos a través de un espejo, y en el que las partículas se cambiasen por sus antipartículas, sería equivalente al proceso original. Ahora sí, un neutrino equivale a un antineutrino visto a través de un espejo, ya que las antipartículas tienen distinto spin y carga (si la tienen).

cp

Pero se observó también que ciertas reacciones la violaban, concretamente el decaimiento de los mesones K o kaones. Por ello se ha propuesto más recientemente la simetría CPT, que incluye al tiempo. Esto implica conjugar la carga e invertir el espacio y el tiempo (y el momento lineal: invertir sus velocidades) al mismo tiempo, y parece funcionar para todas las reacciones. Hasta ahora, todos los procesos conocidos la cumplen. Además, la simetría CPT tiene todavía algo más a favor, y es que su violación implicaría el incumplimiento de la invarianza de Lorentz, algo que no puede suceder en la física tal y como la conocemos (la teoría especial de la relatividad pide que las leyes de la física tengan la misma forma independientemente del marco de referencia inercial).

Y rescatando el concepto de bariogénesis, ¿qué significado tiene la violación de la simetría CP? El hecho de que ciertas interacciones puedan ser más frecuentes en un lado que en el otro pudo romper el equilibrio en el universo primitivo, dando lugar a una producción mayor de materia que de antimateria, y ésta es una de las posibles causas de que la materia se antepusiera a la materia. Otras opciones que se barajan son que o bien haya zonas del universo en donde la antimateria predomina sobre la materia (algo poco probable, dada la homogeneidad del universo), o que bien se encuentre fuera del universo visible.

En general, se conoce como condiciones de Sakharov a los requisitos que han de cumplirse para generar más materia que antimateria. Éstas son:

  1. Capacidad de crear o destruir bariones (protones, neutrones, y otras partículas formadas por tres quarks).
  2. Partículas y antipartículas han de presentar alguna ligera diferencia.
  3. No ha de haber equilibrio térmico.

En este escenario, la violación de la simetría CP sería el punto 2. Así, si tenemos partículas con carga +4/3, éstas podrían decaer en dos quarks up, cada uno con carga de +2/3, o bien en un positrón (+1) y un quark antidown (+1/3). Su antipartícula, podría decaer en dos antiup o en un electrón y un down. Si cada uno de estos decaimientos sucediera con u 50% de posibilidades, materia y antimateria se aniquilarían. Sin embargo, basta una ligera tendencia al decaimiento de la antipartícula en un electrón y un quark down, para que hubiera menos generación de quarks antiup, lo que significaría más generación de materia que de antimateria.

 

The Muppets.

Y ésta es la realidad que se esconde tras los míticos personajes creados por Jim Henson, el gran marionetista que también se encontraba detrás de las marionetas de Barrio Sésamo, manejando él mismo al entrañable Epi (Ernie originalmente).

ADN y la mitosis

El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una molécula de gran longitud y repetitiva situada en los núcleos de las células y que contiene la información genética del individuo.

La mitosis es la etapa del ciclo celular en la que la célula se divide en dos células hijas con la misma información genética. Para esto, es evidente que el ADN ha de duplicarse.

Antes de estudiar el ADN, veamos las etapas del ciclo celular:

Interfase:

  • G1 (Crecimiento 1)
  • S (Síntesis y replicación de ADN)
  • G2 (Crecimiento 2)

Fase M:

La fase M incluye la mitosis y la citocinesis (división del citoplasma). La mitosis a su vez incluye:

  • Profase
  • Metafase
  • Anafase
  • Telofase

Comentaremos estas etapas más adelante.

El ADN es una gran molécula que está compuesta por dos cadenas ligadas de nucleótidos unidos entre sí. Cada nucleótido es una molécula formada por una base nitrogenada (puede ser citosina (C), timina (T), adenina (A) o guanina (G)), un azúcar (desoxirribosa para el ADN) y un fosfato. Las dos tiras, enrolladas entre sí, están unidas por puentes de hidrógeno AT o CG, de manera que si una contiene una base A, deberá unirse con una base T, luego la estructura de una de las tiras determina la de la otra.

nucleotido

Estructura de un nucleótido (izquierda) y unión de nucleótidos para formar una de las tiras (cadenas) del ADN (derecha).

Nucleótidos formando una molécula de ADN.

El ADN se encuentra en forma de cromatina en el núcleo de las células, enrollado alrededor de proteínas, y se duplica en etapas anteriores al comienzo de la mitosis, como veremos al final del artículo, al hablar sobre el ciclo celular.

Replicación del ADN durante la interfase (etapa anterior a la mitosis). Cada cadena es una especie de plantilla para el ensamblaje de su cadena complentaria, igual que la que había.

Cuando se inicia el proceso de división de la célula (etapa profase de la mitosis), la cromatina se condensa y forma una serie de filamentos gruesos visibles a través del microscopio: los cromosomas.

Cromosoma dividido en dos cromátides idénticas.

Estos filamentos, los cromosomas, están formados por dos cromátidas exactamente iguales unidas por el centrómero o centro-madre. Los cromosomas humanos miden entre 1 y 10 milésimas de milímetros, pero la molécula mide entre 0,5 y 5 micras. Esto es debido a que está enrollada y replegada.

La doble hélice del ADN se enrolla alrededor de proteínas para formar la cromatina, que se organizará en forma de cromosomas en la división celular.

Este vídeo muestra cómo el ADN se enrolla alrededor de proteínas para formar cromatina:

Y este otro muestra cómo el ADN forma los cromosomas:

Los seres humanos tenemos un total de 23 pares de cromosomas. La agrupación de cromosomas se realiza en función de su morfología, y su foto se denomina cariotipo. Cada par consta de dos cromosomas homólogos, esto es, con información para los mismos caracteres, pero no necesariamente la misma información. Es decir, tenemos dos juegos de cromosomas, uno donado por la madre, y otro por el padre, que pueden o no contener la misma información, como se verá a continución (recordar que cada cromosoma consiste en dos cromátides idénticas, como resultado de la replicación ocurrida en la etapa S de la interfase).

Cariotipo del ser humano. 44 autosomas y 2 cromosomas sexuales (XX para la mujer y XY para el hombre).

Los genes son porciones o segmentos del ADN que contienen la información necesaria para que se manifieste un carácter determinado (como el color de los ojos, el tipo de sangre, etc.). Los genes pueden tener distintos alelos (variaciones del gen). Por ejemplo, el gen que determina el factor RH tendrá una versión para el RH positivo y otra para el RH negativo. En el caso de que el cromosoma donado por el padre contenga el mismo alelo que el donado por la madre, para un gen/carácter determinado, se manifestará ese carácter. En caso de que uno de los genes diga una cosa, y el otro otra, suele existir dominancia de uno de los dos, aunque también es posible la codominancia de ambos (manifestación de los dos).

Los genes son segmentos del ADN.

Una vez que los cromosomas se han condensado, termina la profase. A continuación (metafase), distintas tensiones desde los polos y una estructura denominada huso mitótico formada por microtúbulos ordenan los cromosomas dentro del núcleo hasta que se disponen en el plano medio unidos por el centrómero. Inmediatamente después comienza la anafase, en la que las cromátidas se separan y son arrastradas hasta los polos por los mismos microtúbulos.

Etapas de la mitosis.

Finalmente, durante la telofase, el huso desaparece y se constituye la membrana del núcleo y los cromosomas, ahora de una cromátide, se reabsorben. Un estrangulamiento hace que la célula se divida en dos con la misma información genética que la célula madre, y el ciclo se repite, salvo que la célula no vuelva a dividirse.

Ciclo de la mitosis.

Este proceso puede visualizarse excelentemente en el siguiente vídeo:

Como se dijo al comienzo del post, la mitosis es una de las etapas del ciclo de vida de una célula. Los estados por los que atraviesa una célula que se encuentra en el ciclo celular son G1, S, G2 y M.

La interfase, que dura el 95% del tiempo, contiene los estados G1, S y G2. En G1 se sintetizan proteínas y ARN mensajero. En este tiempo (entre 6 y 12 horas), la célula crece de tamaño, y la etapa finaliza cuando se comienza a sintetizar ADN.

En S (de synthesis) se sintetiza y replica el ADN y se sintetiza ARNn mensjero. Al cabo de las 6-8 horas que dura, la célula contiene el doble de ADN que al principio. La síntesis consiste en la ruptura de la doble hélice y en la adhesión de los nucleótidos correspondientes a cada una de las dos tiras, generando así dos moléculas iguales a la incial.

En G2, la célula sigue creciendo y sintetizando durante 2- 3 horas proteínas que constituirán los microtúbulos del huso mitótico.

Por último, la fase M consiste en la mitosis y la citocinesis, en las que la célula se divide tal y como hemos visto.

Ciclo de una célula.

Esta semana han salido a la luz los efectos del primer virus gusano que ataca sistemas industriales Siemens, implantados por ejemplo en plataformas petrolíferas o centrales eléctricas.

El virus, desarrollado en Junio de 2010, fue descubierto recientemente por una compañía de seguridad Bielorrusa (VirusBlokAda) en un cliente iraní, y se cree que podría sabotear el programa nuclear iraní al poder tomar el control de centrales nucleares. Mahmud Liayí, alto cargo del Ministerio de Industria, ya aseguró que se trata de otro ataque de Occidente…

Aunque el vicepresidente de la Organización de la Energía Atómica encargado de asuntos de seguridad habría afirmado que el virus no ha afectado a ninguna central, lo cierto es que el jefe de la central atómica de Bushehr ha reconocido que se están intentando limpiar algunos ordenadores de empleados.

A pesar de que Irán se ha llevado una buena parte de los ataques, China es otra gran afectada, habiendo visto infectadas unas mil cuentas corporativas (y más de seis millones individuales), dañando la seguridad del país.

Aunque hasta ahora no se ha reconocido ningún efecto causado por el virus, hay expertos que piensan que el daño ya podría estar hecho. En cualquier caso, este virus, que también se ha encontrado en India, Indonesia o Pakistán, sirve perfectamente como aviso de alerta a los gobiernos.

Conocemos la velocidad del sonido o la velocidad de la luz, pero ¿qué son la primera velocidad cósmica y la segunda velocidad cósmica?

Esto lo saben bien los alumnos de bachiller, ya que no son más que las velocidades que hay que imprimir a los cuerpos para que orbiten alrededor de la Tierra o bien escapen de su campo gravitatorio y no vuelvan jamás.

Para obtener la primera (C), hay que igualar las aceleraciones propias de un cuerpo con movimiento circular y la debida a la gravedad, obteniéndose una velocidad de aproximadamente 8 km/s.

Para obtener la segunda velocidad cósmica o velocidad de escape (E), hay que anular la energía mecánica del cuerpo, por lo que se igualan las energías cinética y potencial, obteniéndose una velocidad de 11181m/s.

Para velocidades inferiores a la primera velocidad cósmica, el cuerpo cae a la superficie vencido por la fuerza de la gravedad (A y B). Para velocidades intermedias, el cuerpo dibujaría trayectorias elípticas volviendo al punto de origen (D). Para velocidades superiores a la segunda velocidad cósmica, la trayectoria será cada vez más abierta.

https://i0.wp.com/www.redshift-live.com/binaries/asset/image/8667/image/Cosmic_Velocity.jpg

Un vistazo a las proteínas

Las proteínas son uno de los compuestos esenciales de los que estamos hechos y están formadas por aminoácidos, que son cadenas de moléculas. Los aminoácidos pueden combinarse de cualquier forma, y cada proteína tiene entre 100 y 200, luego es evidente la gran cantidad de combinaciones posibles.

Las proteínas humanas están formadas por 20 aminoácidos, 8 de los cuales son esenciales: no los puede sintetizar el cuerpo humano por sí solo.

La mayoría de las proteínas que ingerimos no son compatibles con nosotros, por ello durante la digestión se descomponen en sus aminoácidos constituyentes, que pasan a la sangre y de ahí a las células, donde se utilizarán para generar las proteínas necesarias. Sobra decir que nuestros huesos, músculos y tejidos están formados, principalmente, por proteínas.

Podemos encontrar proteínas animales y vegetales. Las primeras son de mayor calidad, pero suelen venir acompañadas de grasas y además saturadas. Los vegetales tienen en cambio una cantidad casi nula de grasas. Generalmente, 2/3 de nuestras proteínas han de ser vegetales (la soja es la que más aporta).

Cuando una proteína tiene una cantidad adecuada de cada aminoácido, se denomina completa. La más completa es la del huevo. En general, como se ha dicho, las de las carnes son de alta calidad. El problema de las proteínas vegetales es que no son completas, y tienen carencias en algún aminoácido. Esto puede solucionarse mediante la combinación de distintos alimentos en la comida:

  • Legumbres + cereales integrales: lentejas + arroz, etc.
  • Legumbres + frutos secos: ensalada de lentejas + nueces, etc.
  • Cereales integrales + lácteos vegetales: arroz con leche de soja, etc.
  • Frutos secos + lácteos vegetales: arroz con leche y frutos secos, etc.
  • Frutos secos + cereales integrales: ensalada de arroz con frutos secos, etc.

Cuando el cuerpo no encuentra las proteínas que necesita, las obtiene principalmente de tejido muscular. Por ello se recomienda tomar 0.8 gramos de proteínas al día por kilo de peso (1,2 si eres deportista).

Ahora que está tan de moda la HDTV, puede ser interesante conocer qué parámetros se manejan al comparar estándares y qué significan.

Lo más básico es la resolución. A mayor resolución, más detallada será la imagen. La resoución se mide en líneas en las televisiones de toda la vida (de tubo) o en píxels (ancho x alto) en las LCD, plasma, etc.

El escaneo se refiere a cómo son dibujadas las imágenes enla pantalla. El escaneo entrelazado dibuja primero las líneas pares y después, vuelve y dibuja las líneas impares. Evidentemente, ocurre tan rápido que no nos damos cuenta. El escaneo progresivo dibuja las líneas horizontales seguidas, lo que da un aspecto más natural a la imagen.

Otro parámetro es el aspect-ratio o relación de aspecto. Es la relación ancho/alto de la imagen. Las televisiones tradicionales han venido teniendo una relación de 4:3, mientras que las panorámicas tienen una relación de 16:9, lo que las permite emitir una película sin las características bandas negras.

Y hablando de la HDTV, hay que saber que realmente define hasta 18 estándares distintos (la mayoría de ellos no HDTV realmente). Sin embargo, lo importante es distinguir entre 720p y 1080i. El primero tiene una resolución de 720 líneas, escaneo progresivo y un aspect-ratio de 16:9, el segundo utiliza escaneo entrelazado pero tiene una resolución de 1080 líneas. También es 16:9.

Hoy en día somos capaces de medir del orden de las cienmilmillonésimas de segundo. En relación a un segundo, es como comparar un segundo a 3.000 años. Antiguamente el hombre era consciente de la hora bien observando la posición del sol en el cielo o bien examinando la longitud de las sombras. No hacían falta minuteros, y menos aún segunderos.

Los minutos comenzaron a medirse a principios del siglo XVIII, y el segundero no apareció hasta el siglo XIX. Y es que como se ha dicho, en aquellos tiempos, cuantificar esos intervalos de tiempo no era importante (la vida era más tranquila en ese aspecto, supongo). Sin embargo, en una milésima de segundo pasan muchas cosas. La Tierra recorre 30 m de su órbita alrededor del sol, y la luz avanza nada más y nada menos que 300 km. Como curiosidad, los mosquitos son capaces de batir sus alas hasta 600 veces por segundo (puede subir y bajar las alas en una milésima), mientras que el moviemiento más rápido que hacemos los humanos (parpadear) nos toma 400 milésimas.

https://i0.wp.com/thumbs.dreamstime.com/thumblarge_242/1204303756H81g7d.jpg

Las leyes de conservación, en la física, indican que en un sistema aislado, hay algún número o parámetro que permanece constante a lo largo del tiempo. Y esto responde a algún tipo de simetría.

Desde antes de que se inventase la escritura ya era consciente el hombre de que el sol y la luna salen por el este y desaparecen por el oeste. Además su tamaño no varía, por lo que se pensó que giraban alrededor de la Tierra siguiendo órbitas circulares. Esto no es exactamente así, pero recordemos que la ciencia trata de hacer modelos de la realidad con capacidad de predicción. La cuestión es que detrás de este ejemplo, se esconde una simetría: la circular, el círculo es simétrico respecto a su centro de rotación. De maneras más complejas matemáticamente hablando, esto se repite en otros ámbitos de la física.

Unos posts atrás hablamos sobre Lavoisier. Este químico francés fue el primero en proponer la Ley de Conservación de la Masa. Es fácil entender que la materia no aparece de la nada.

Lo mismo ocurre con la energía. La Ley de Conservación de la Energía fue enunciada por James Joule. Aunque en un prinicipio se pueda pensar que puede explicarse o entenderse diciendo que todo permanece quieto hasta que se le aplica una fuerza, este argumento se tambalea cuando nos damos cuenta de la velocidad a la que nos estamos desplazando alrededor del sol o del centro de nuestra galaxia. El principio de inercia le hubiera venido bien a Aristóteles, que creía que el único marco de referencia era el suelo que pisamos. El principio de inercia viene a decir que los resultados de los experimentos no dependen de la velocidad lineal en la que se encuentre el sistema. Galileo también se tuvo que enfrentar a críticas en este sentido cuando le decían que era imposible que la Tierra rotase, ya que entonces, al saltar, no caeríamos sobre el mismo punto. El principio de inercia dice además que ese movimiento en línea recta es subjetivo, ya que para alguien que va en el tren, es lo de fuera lo que se mueve, mientras que para alguien que esté fuera, es el tren el que pasa a gran velocidad.

La Ley de Conservación de la Energía dice que la cantidad total de energía de un sistema aislado permanece constante a lo largo del tiempo. ¿Y cómo medimos la energía? Supongo que a todos nos suenan la energía cinética y la gravitacional o potencial…

La energía potencial se define como: Ep=mgh, donde m es la masa del objeto, g la fuerza de la gravedad y h la altura del objeto.

La energía cinética se define como: Ec=(1/2)mv^2, donde m es la masa del objeto y v su velocidad.

Otras formas de energía son el calor y el sonido. Por ejemplo, cuando una moneda que está girando sobre el canto deja de hacerlo, es por la fricción con la superficie, que genera calor pero el calor no deja de ser el movimiento aleatorio de moléculas… La unificación es otro aspecto importante dentro de la física.

A día de hoy, distinguimos cuatro tipos básicos de energías:

1) Energía cinética
2) Energía potencial
3) Energía eléctrica
4) Energía nuclear

La paradoja de Olber

Si el universo está lleno de estrellas y galaxias, ¿por qué por la noche el cielo no está totalmente iluminado? Ésta es la paradoja de Olber, de las más antiguas paradojas cosmológicas, que surje al argumentar que la edad del universo no puede ser infinita porque entonces el cielo debería de brillar por la noche.

Aunque en un principio se pudiera pensar que esto podría ser debido a que la intensidad de la luz disminuye con el cuadrado de la distancia, o que la materia oscura o el polvo podrían estar absorbiendo esa luz, no es así, ya que cuanto más lejos esté una estrella más debíl nos llega su luz, sí, pero también hay más estrellas por ángulo sólido (en esa porción del cielo), por lo que una cosa compensa a la otra. Por otro lado, cualquier objeto que pudiera absorber parte de la luz, llegaría a calentarse y a radiar también por tanto.

No es difícil en todo caso entender que el hecho de que la velocidad de la luz sea finita y que el universo tenga una edad finita también implica que no nos llega toda la luz que hay ahí fuera. De hecho, solo vemos el universo que se encuentra a menos de 15 mil millones de años luz de nosotros.

Además, la Ley de Hubble dice que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia (todo se aleja de todo, por ello ahora mismo se cree que el universo está en expansión), por lo que llegará un momento en el que una galaxia viajará tan rápido como la velocidad de la luz, y en ese momento dejará de ser visible al desplazarse su luz hacia la parte infrarroja del espectro por el efecto Doppler.

https://i0.wp.com/www.antorchacultural.com.ar/feria2006/web/Materialdeferia/Poes%EDa/Danielariccioni/Cielo.estrellado%202.jpg

Hasta Lavoisier (1743-1794), los cientificos/químicos aceptaban la idea de que, algunas veces, había excepciones a la conservación de la masa. Ahora que más o menos entendemos de qué están hechas las cosas, sabemos que es imposible que aparezcan y desaparezcan átomos porque sí.

En aquél entonces, no sabían sin embargo cómo explicar que ciertas reacciones químicas dieran como resultado algo menos pesado que lo que se tenía en principio (hablo de reacciones químicas de combustión). Por ello, “inventaron” o se aventuraron a predecir la existencia de otro elemento, como la “tierra” o el “fuego”, al que llamaron flogisto (phlogiston). El artista encargado de semejante explicación fue un tal Georg Ernst Stahl a finales del siglo XVII. La idea es que el flogisto se encontraba en los materiales combustibles, y se desprendía produciendo calor y fuego durante la combustión.

Aunque leo que Lavoisier no fue el primero en contradecir esta teoría de alguna manera, sí parece que fue el primero en hacer las cosas bien en el sentido de pesar y cuantificar la cantidad de cada sustancia antes y después de la reacción, llegando a la conclusión de que la materia que se perdía, realmente pasaba a gas. Podemos excusar a sus colegas diciendo que tenían miedo de que, al intentar encerrar el gas para “pesarlo”, se produjera una explosión. Y Lavoisier propuso la famosa ley de conservación de la masa.

Esto no le fue suficiente para salvarse del Terror, un movimiento que surgió durante la Revolución Francesa que enfrentaba a las distintas facciones políticas. Según el juez, “la República no necesita científicos”.
Su último experimento consistió en medir el tiempo que permanecía consciente una vez la guillotina lo había decapitado. Pudo parpadear hasta 12 veces. Curiosamente, el juez corrió la misma suerte tres meses después.

He aquí un pack de recopilatorios muy agradables. Todos ellos son tranquilitos, los dos primeros de jazz y el último un poco más downtempo/IDM. De los dos primeros, destaco Cool Jazz, que mezcla en un doble CD sonidos más actuales, de la mano de Jamie Cullum, Michael Buble, Norah Jones, etc. con grandes clásicos como Dean Martin, Louis Armstrong, Frank Sinatra o Nina Simone.

Verve Today

Artist: VA
Title: Verve Today
Genre: Jazz, Vocal Jazz
Release date: 2010
Audio codec: MP3
Format: tracks
Quality: VBR 190 kbps avg
Time: 70:14 min

Tracklist:
1. Charly Sarduy – Charly En La Habana 8:52
2. Harald Lopez Nussa – A Felicidade 4:51
3. Rember Duharte – Palanque 4:46
4. Erneste Vega – Un Dia En Madrid 3:27
5. Marialys Pacheco – Intro 2:21
6. Dayramir – Gozando 4:52
7. Alejandro Vargas – Compay 8:08
8. Ariel Bringuez – Canto Pa Mi Negra 7:40
9. Yasek Manzano – Amnios 5:57
10. Charly Sarduy – Claudia 4:22
11. Harald Lopez Nussa – Olvido 3:17
12. Ariel Bringuez – Amame Como Soy 5:47
13. Yasek Manzano – Drume Negrita 5:22
14. Esperanza Spalding – Loro 5:06

Descarga

Cool Jazz

CD1
01. Jamie Cullum – High & Dry (4:52)
02. Diana Krall – I’m Just A Lucky So & So (4:17)
03. Michael Buble – Peroxide Swing (2:36)
04. Tok Tok Tok – Get Away (3:39)
05. Ayoe Angelica – Also On A Tuesday (3:00)
06. Waldeck – Memories (3:00)
07. Mocky – Birds Of A Feather (4:29)
08. Caravan Palace – Ended With The Night (5:00)
09. Ben Sidran – Knockin’ On Heaven’s Door (3:49)
10. Norah Jones & Joel Harrison – I Walk The Line (5:01)
11. Musica Nuda Feat. Erik Truffaz – Take A Bow (3:20)
12. Jill Scott Al Jarreau & George Benson – God Bless The Child (3:39)
13. Terez Montcalm – Sweet Dreams (4:03)
14. Mario Biondi – This Is What You Are (7:10)
15. Robin Mckelle – Something’s Gotta Give (3:11)
16. Jim Tomlinson Feat. Stacey Kent – Cockeyed Optimist (4:36)
17. David Lynx & The Brussels Jazz Orchestra – Then We’ll Be Home (4:07)
18. Matthieu Bore – I Love To See You Smile (2:37)
19. Maxence Cyrin – Where Is My Mind (2:44)
20. Seth Kallen & Melody Gardot – My Sweet Darling (2:59)

CD2
01. Nina Simone – My Baby Just Cares For Me (3:01)
02. Frank Sinatra – I’ve Got You Under My Skin (3:42)
03. Peggy Lee – Fever (3:17)
04. Louis Armstrong & Ella Fitzgerald – Let’s Call The Whole Thing Off (4:12)
05. Billie Holiday – Them There Eyes (2:49)
06. Louis Armstrong & Louis Jordan – You Rascal You (3:06)
07. Dean Martin – Sway (2:42)
08. Sarah Vaughan – Summertime (3:16)
09. Chet Baker – My Funny Valentine (2:19)
10. Julie London – Cry Me A River (2:54)
11. Thelonious Monk – Round Midnight (3:10)
12. Duke Ellington – Take The ‘a’ Train (2:51)
13. Sammy Davis Jr. – Hey There (2:47)
14. Andrews Sisters – Sing Sing Sing (2:37)
15. Nat King Cole – Straighten Up & Fly Right (2:25)
16. Sidney Bechet – Petite Fleur (3:18)
17. Oscar Peterson – The Lady Is A Tramp (2:54)
18. Miles Davis & Charlie Parker – Cheryl (3:00)
19. Rosemary Clooney – I Wish I Were In Love Again (2:20)
20. Django Reinhardt – Nuages (3:17)

Descarga (contraseña: mikkisays.net)

Dark Room Beats

Artist: VA
Title: Dark Room Beats
Genre: Ambient
Release date: 2010
Audio codec: MP3
Format: tracks
Quality: VBR 192-320 kbps
Time: 73:27

Tracklist:
01. Altair – Outsider Looking In [05:49]
02. PhasePhour – Tetraphobia [07:09]
03. Ovnimoon – Cajita de Sorpresas [05:23]
04. Krusseldorf – Boxing [04:12]
05. Omnimotion & I Awake – Rebooting Daisy [04:50]
06. Hibernation – Yangchin Jazz [04:16]
07. Good Rester – Dark [03:43]
08. Alexander Daf – One Point One [04:16]
09. Aligning Minds – Tee-child [05:13]
10. Robert Rich – Moth Wings [05:14]
11. Vataff Project – Owl [07:52]
12. Shulman – One Step Closer (Eitan Reiter & Dj Shahar Remix) [10:29] |
13. Minilogue feat. Inid Imman – When the Roof is Low, Open your Heart and the Sky will Follow [05:01]

Descarga (contraseña: mikkisays.net)

AllDup es uno de esos programas que, según cómo de salvaje sea uno llenando disco duros, puede salvarle la vida. Se trata de un programa excelente que rastrea directorios en busca de archivos duplicados. Permite configurar la búsqueda por parámetros, y una vez terminado el escaneo muestra los archivos duplicados perfectamente clasificados según los criterios, permitiendo además previsualizarlos directamente antes de decidir qué acción realizar con los seleccionados.

Yo acabo de ganarme más de 70 gigas y muchísimas horas de busca-compara-borra…

Podéis ver más características de este programa y descargarlo desde su web, http://www.alldup.de/en_alldup.htm. Y lo mejor de todo es que es gratuito.

La NASA ha llegado a un acuerdo con Flickr para compartir algunas de las imágenes más destacadas de los últimos 50 años.  Entre las galerías, pueden verse fotos de los comienzos, de lanzamientos, de ruedas de prensa… sin duda, un deleite y un lujo para los aficionados.

Las fotos se encuentran en Commons (http://www.flickr.com/photos/nasacommons/), y se dividen en tres álbumes (los inicios, despegues y fundadores). Esto permite además que la gente participe con comentarios.

El meme Rage Guy

Seguro que más de uno ha visto alguna historieta de este individuo… El meme (un meme es cualquier contenido que se populariza rápidamente por blogs y foros) parece ser que apareció por primera vez en 4chan, un portal dedicado a compartir y comentar imágenes.

Rage Man

El meme en cuestión consiste en un cómic de generalmente cuatro viñetas donde el protagonista sufre algún percance o vive alguna situación de ésas que nos revientan. En la última viñeta podemos ver casi siempre la cara de rage guy (tío-furia) enfadado y gritando FFFFFFFFFFUUUUUUU (de fuck, joder en inglés).

Rage Guy

Plantilla de Rage Guy.

El sitio rageguy.com contiene plantillas de escenarios y caras para poder hacer nuestra historia y descargar así nuestra ira. Por supuesto, hay quien tiene más tiempo libre y decide crear auténticas obras de arte:

Rage Man

Rage Man

Es evidente que tan solo hay que teclear en google rage guy para ver colecciones de aventuras, algunas con más gracia que otras, pero rage guy cuenta con un portal propio con una buena colección: epicrageguy.com. Muchas más aventuras en knowyourmeme.com/memes/rageguy-fffuuuu

Rage Guy

Rage Guy

Rage Guy

Células humanas

Para más información sobre el ciclo celular y el ADN, visitar el post ADN y la mitosis.

Las células son las unidades más pequeñas que realizan las funciones de nutrición, reproducción y relación. Pero, ¿de qué están hechas? ¿Qué funciones realizan?

Imaginemos que hacemos zoom a nuestro brazo, poco a poco. En primer lugar veríamos nuestra piel. La piel es uno de los tipos de tejidos, que son conjuntos de células de mismo origen y con una misma función. Así que si hacemos un poquito más de zoom, podríamos distinguir las distintas células que lo forman, en este caso, células epitetales.

Las células tienen su estructura, como si fuesen pequeñas fábricas que transforman alimentos en energía. Las distintas partes de esa estructura están básicamente formadas por los llamados principios inmediatos, que pueden ser orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), formados por polímeros (uniones de monómeros, mismo tipo de molécula), o inorgánicos (agua y sales minerales). Estos principios inmediatos son moléculas, algunas más sencillas (agua) que otras (proteínas). Los orgánicos están solo presentes en los seres vivos, mientras que los inorgánicos podemos encontrarlos también en materia inerte.

Niveles de organización

Niveles de organización

Las moléculas que forman los principios inmediatos están evidentemente formadas por la unión de distintos átomos. Por tanto, tenemos la siguiente cadena:

Partículas del nivel subatómico forman átomos, que se unen para formar moléculas. Las moléculas se unen para formar principios inmediatos, que es básicamente de lo que estamos hechos (agua, sales, proteínas, hidratos de carbono y grasas). Constituyen las distintas partes de la célula.

Las células se unen para formar tejidos (según el tejido las células serán distintas, pero con la misma estructura), y distintos tejidos se agrupan para formar órganos como el estómago o el corazón. Distintos órganos con un mismo fin forman un sistema.

Se cree que hay 250 tipos de células distintos en el cuerpo humano con su correspondiente forma y tamaño, aunque todas tienen la misma estructura.

Célula eucariota

Célula eucariota (con núcleo). Propia de los seres vivos más complejos (plantas y animales).

Las células humanas cuentan con la llamada membrana plasmática, una capa que envuelve el contenido de la célula (citoplasma, orgánulos, núcleo). Esta capa está formada por lípidos y proteínas. Dentro del citoplasma encontramos distintos orgánulos celulares repartidos por una estructura llamada citoesqueleto, una solución acuosa con fibras y proteínas disueltas. Los orgánulos pueden verse como pequeñas maquinas con sencillas funciones celulares tales como la respiración celular o la síntesis de proteínas.

Dentro de la célula se halla también el núcleo, formado a su vez por una envoltura (membrana nuclear) con poros que la comunican con el citoplasma, un nucleoplasma (solución acuosa), cromatina (largas fibra de ADN con información genética que se enrrollarán para formar los cromosomas cuando la célula se divida), y un nucleolo, que puede verse como el núcleo del núcleo, y del que puede haber más de uno por núcleo. El nucleolo está formado por ARN y proteínas, y se encarga de formar ribosomas, los orgánulos que realizan la síntesis de proteínas.

Nucleolo

A continuación, una lista con los distintos orgánulos y sus funciones:

  • Mitocondrias: Realizan la respiración celular, por la que se obtiene energía de los nutrientes. Utilizan Oxígeno y emiten CO2.
  • Retículo endoplasmático: Almacena y transporta las proteínas que sintetizan los ribosomas, y además sintentiza, almacena y transporta los lípidos (grasas).
  • Ribosomas: Sintetizan (crean) proteínas.
  • Aparato de Golgi: Almacena sustancias del retículo endoplasmático.
  • Vacuolos: Almacenan sustancias de reserva o desecho, y regulan la cantidad de agua y sales de la célula.
  • Lisosomas: Generan sustancias sencillas a partir de sustancias más complejas de los nutrientes.
  • Centrosomas: Regulan el reparto de cromosomas en la división celular. Forman cilios y flagelos, apéndices que sirven a la célula para desplazarse (propio de las células animales).

Antes de empezar, me parece correcto hacer una brevísima introducción, simplemente para situar a los más despistados.

Resumiendo mucho, el hombre ha tenido curiosidad por saber de qué estaban hechas las cosas desde hace mucho tiempo. En tiempos clásicos, los griegos pensaban que los elementos eran la tierra, el agua, el fuego, el aire y el éter, reservado únicamente para los dioses. Avanzando un poco, partiremos del modelo atómico de Thompson, hacia 1900. Como consecuencia de sus experimentos con los rayos catódicos, dedujo un modelo que consistía en una esfera de radio y masa constante para cada elemento, con electrones pegados como si fueran las pepitas de chocolate en una galleta, ya que como vio podían ser arrancados con relativa facilidad. Unos años después aparecería el modelo planetario de Rutherford, como consecuencia de su famoso experimento consistente en bombardear una finísima lámina de oro con partículas alfa (núcleos de helio). Este modelo proponía que los electrones orbitarían alrededor de un núcleo cargado positivamente que contendría la práctica totalidad de la masa del átomo.

 

Modelo planetario de Rutherford

Modelo planetario de Rutherford.

Actualmente, la idea general que se tiene es que los átomos están compuestos por un núcleo, formado por protones y neutrones, y una envoltuta en donde habitan los electrones distribuidos en distintos orbitales. Sin embargo, en los últimos años se ha podido demostrar que los protones y neutrones están a su vez constituidos por otras partículas, llamadas quarks. A continuación veremos qué más partículas subatómicas existen y cómo interactúan entre sí para causar las llamadas cuatro interacciones fundamentales. Empecemos.

El modelo estándar es el modelo que describe la composición de la materia y las interacciones entre las partículas. A día de hoy, se han descubierto y teorizado más partículas subatómicas, al margen del protón, neutrón y electrón. Muchas de las partículas predichas hace tiempo han sido demostradas, pero aún hay algunas cuya existencia está pendiente de comprobar. Una de ellas es el gravitón, que sería el causante de la fuerza de la gravedad, una de las cuatro fuerzas fundamentales, y la única que no se ha podido encajar con las otras (unificar). Los físicos tratan de unificar las fuerzas para poder encontrar una teoría aplicable a TODO, y poder así estudiar fenómenos tan complejos como los agujeros negros, donde entraría en juego la gravedad cuántica. Pero esto es avanzar ya demasiado.

Según el modelo estándar de partículas, existen dos tipos básicos de partículas elementales y de partículas compuestas. Las partículas básicas elementales son los fermiones y bosones, y las partículas compuestas básicas o hadrones son los bariones y mesones. Las partículas básicas elementales son hasta ahora la unidad mínima de la que está hecho todo. Los hadrones son uniones elementales de cierto tipo de fermiones.

Estas partículas interactúan entre sí mediante las cuatro interacciones fundamentales: gravitacional, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Las dos primeras son de sobra conocidas, las dos últimas actúan a escalas atómicas, pero no por esto son menos importantes. Explicaremos estas interacciones al final del artículo, aunque podremos ir avanzando conceptos a lo largo del mismo. De todas maneras, es importante comenzar con la idea de que la fuerza nuclear fuerte es la que mantiene unidos a los protones en el núcleo, anulando así la fuerza electromagnética que tiende a separarlos.

Volviendo a los tipos de partículas:

Fermiones: Tipo básico de partícula elemental caracterizado por tener un espín semi-entero. Cumplen el principio de exclusión de Pauli: no puede haber dos partículas juntas en un mismo estado cuántico, es decir, dos partículas con mismo spin, carga de color, momento angular, etc. no pueden existir en el mismo lugar al mismo tiempo. Las partículas fundamentales de la materia y la mayoría de las compuestas, como protones y neutrones, son fermiones al no poder coexistir en una misma posición.

Hay dos tipos de fermiones: quarks y leptones. Los quarks forman las partículas de los núcleos atómicos, y tienen la denominada carga de color, responsable de la interacción fuerte, similar a la carga eléctrica para la interacción electromagnética (veremos esto más adelante). Los leptones por su parte interactúan con la interacción débil y no experimentan la interacción fuerte, por lo que no tienen carga de color. A pesar de la tabla siguiente, todo lo conocido está formado por los quarks up y down y por electrones, ya que el resto de partículas son inestables.

leptones quarks bosones

Generaciones de la materia.

Hay 6 tipos de quarks (diferenciados por unas propiedades denominadas isospín débil, sabor, carga y masa) y de leptones, más sus antipartículas, con misma masa y espín pero con carga opuesta:

  • Quarks de nivel I: up y down
  • Quarks de nivel II: charm y strange
  • Quarks de nivel III: top y bottom
  • Leptones de nivel I: electrón neutrino y electrón
  • Leptones de nivel II: muón neutrino y muón
  • Leptones de nivel III: tau neutrino y tau

Cuando materia y antimateria se juntan, se aniquilan transformándose en pura energía.

Bosones: Tipo básico de partícula elemental caracterizado por tener espín entero. No cumplen el principio de exclusión de Pauli, así que pueden mantenerse en el mismo estado cuántico y agruparse como lo hacen los fotones en el láser, formando una especie de partícula única. Se cree que son las partículas portadoras de las interacciones fundamentales arriba mencionadas: fuerza electromagnética, nuclear débil, nuclear fuerte, y se supone que gravitatoria. Por tanto, la interacción de cierto tipo de bosones con los fermiones daría lugar a las interacciones fundamentales. A estos bosones se los denomina bosones de gauge. Otros bosones de existencia hipotética, como el gravitón, son el bosón de Higgs y el Axión.

Los bosones de gauge son los Z y W para la interacción débil, los gluones para la interacción fuerte y los fotones para la fuerza electromagnética. Supuestamente, el gravitón sería el encargado de la gravedad. Las interacciones vienen mejor explicadas al final del artículo. El bosón de Higgs sería el que daría masa a otras partículas, mientras que el Axión explicaría la conservación de la simetría CP (las leyes de la física funcionarían aún cuando se intercambiasen las cargas de las partículas y sufrieran una inversión especular -como en un espejo-), pero no nos adentraremos en esto.

Representación simetríca CP

Representación de la simetríca CP.

Las partículas compuestas por otras partículas, como los protones, neutrones, núcleos, etc., serán fermiones o bosones según su espín total.

Los hadrones son partículas compuestas y con carga entera que sufren la interacción fuerte, pero no tienen carga de color (solo la tienen los quarks y los gluones). Pueden ser de dos tipos, bariones (son fermiones, espín semi-entero) o mesones (bosones, espín entero).

Los bariones están formados por tres quarks. Los más conocidos son el protón y el neutrón. Al cumplir el principio de exclusion de Pauli por ser fermiones, los tres quarks de los bariones han de estar en combinación antisimétrica. Los mesones por su parte están formados por un par quark-antiquark y también sufren por tanto la interacción fuerte, pero no satisfacen el principio de exclusión de Pauli. Los quarks componentes están unidos por gluones por su carga de color, aunque el hadrón en su conjunto sea neutro en cuanto a este tipo de carga (esto es algo que se cumple para todos los hadrones). Esta fuerza (la nuclear fuerte) es muy intensa a cortas distancias.

gluones uniendo quarks proton

Gluones uniendo quarks para formar un protón.

Por tanto, y resumiendo, los quarks están unidos por nubes de gluones para formar protones, neutrones o cualquiera de los tipos de mesones. Dos quarks cercanos intercambian gluones creando un campo muy fuerte, cambiando de carga de color con cada intercambio, pero cumpliéndose siempre que la carga total del hadrón sea neutra y que cada vez que un quark emite un gluón, se mantenga la carga de color (por ejemplo, si el quark tiene carga azul y pasa a tener carga roja, emitirá un gluón azul/antirojo). Por su parte, los protones se unen entre sí debido a la interacción fuerte residual, que no es más que el resultado de la atracción de los quarks de un protón con los de su protón vecino. El bosón relacionado con esta interacción es el pión, un tipo de mesón con un tiempo de vida de una cienmillonésima de segundo. Como se ve, parece que cualquier tipo de interacción entre dos cuerpos se da por el intercambio de partículas subatomicas, cuyo alcance será menor cuanto mayor sea su masa (caso de los piones o partículas W o Z).

 

Interacción fuerte residual mediante intercambio de piones.

Interacción fuerte residual mediante intercambio de piones.

Tanto bariones como mesones consiguen una carga entera sumando la de sus partículas. Por ejemplo, un neutrón está formado por un quark up y dos quark down, con cargas 2/3 y -1/3 respectivamente, dando una carga total de 0, como es sabido. Un pión está formado por un quark up y un antidown, con cargas de 2/3 y 1/3, lo que da una carga total de 1.

Cabe también decir que la masa de los hadrones en general no viene dada por la suma de las masas de sus quarks, sino que la mayor parte de ella corresponde a la energía cinética y potencial del propio hadrón.

Interacción
Gravitatoria
Débil
Electromagnética
Fuerte
Fuerte residual
Actúa sobre
Masa
Carga de sabor
Carga eléctrica
Color
Partículas afectadas
Todas?
Leptones y quarks
Cualquiera cargada
Quarks y gluones
Hadrones
La transportan
Gravitón?
Bosones W y Z
Fotones
Gluones
Mesones

Como se ha dicho al comienzo del artículo, estas partículas interactúan entre sí generando cuatro interacciones fundamentales. La fuerza electromagnética actúa sobre partículas cargadas, atrayendo a las de distinto signo y repeliendo a las de mismo signo. Por su parte, la fuerza electromagnética residual es la que une a los átomos entre sí, ya que a pesar de ser neutros, están constituidos por elementos con carga. El bosón relacionado con esta interacción es el fotón. La nuclear fuerte es muy intensa a cortas distancias (del orden del radio de un átomo), y despreciable a distancias superiores a 10 fm. Es la encargada de pegar quarks para crear hadrones, y sus efectos colaterales (nuclear fuerte residual) es la que hace que los núcleos atómicos no se desintegren debido a la repulsión de los protones por la fuerza electromagnética, atrayendo a los quarks de los nucleones entre sí. Como también se ha visto, su bosón correspondiente es el gluón (de glue). La nuclear débil es la causante del decaimiento beta y de la radioactividad, y afecta a todo leptón (tipo de fermión) de quiralidad zurda (las direcciones del spin y el movimiento de la partícula son opuestas) y a los quarks, violando así la simetría CP. La nuclear débil es la causante de las transformaciones de los neutrones en protones y viceversa, emitiendo según el caso un electrón y un antineutrino o un positrón y un neutrino, y es también la responsable de que quarks y leptones decaigan hacia partículas con menos masa. Además, cuando una partícula decae, aparecen en su lugar dos partículas cuya masa es siempre menor que la de la partícula original. Los bosones correspondientes son los W y Z, de gran masa. Un ejemplo de desintegración beta consistiría en la transformación de un quark down en uno up y en la emisión de una partícula que se desintegraría en un electrón y un antineutrino, como se aprecia en la imagen:

 

Decaimiento beta del neutrón

Decaimiento beta del neutrón.

Cuando un quark o leptón cambia de tipo en estos procesos, se dice que cambia de sabor (propiedad de toda partícula fundamental que solo se modifica por la interacción débil cargada). Por último, nos queda la gravedad, que actúa como sabemos sobre partículas con masa, y es sin duda la más débil de todas -un simple imán vence a la fuerza de atracción de toda la Tierra-. Su bosón correspondiente, cuya existencia está por demostrar, sería el gravitón. A pesar de conocerse desde hace un buen puñado de años (Newton), lo cierto es que la gravedad es la fuerza más desconocida, y de hecho no termina de encajar con las otras tres. Recordemos que según el modelo de relatividad general de Einstein, la gravedad no sería más que una curva en el espacio-tiempo causada por una masa, y esto parece funcionar a grandes escalas. Sin embargo, el fenómeno no está resuelto para escalas cuánticas, y he aquí el gran problema al que se enfrenta la comunidad científica, ya que hoy por hoy, la teoría cuántica y la teoría general de la relatividad, están más que peleadas.

Efectivamente, el Modelo Estándar no es tan bello e ideal como quizá pueda parecer, y sus propios creadores lo reconocen, a pesar de que, por ahora, no se ha podido contradecir. No parece ser el modelo definitivo, tiene demasiadas partículas y campos, y a lo largo de los años, se han ido descubriendo más:

  • 36 quarks.
  • 8 campos de Yang-Mills (tan intenso que parece una pasta) que describen los gluones.
  • 4 campos de Yang-Mills para describir la fuerza débil y la electromagnética.
  • 6 tipos de leptones para describir las interacciones débiles (electrón, muón, leptón tau y sus antineutrinos).
  • Un gran número de partículas de Higgs necesarias para ajustar las masas y las constantes de las partículas.
  • Quizá más de 19 constantes arbitrarias para describir las masas de las partículas y las intensidades de sus interacciones.

A continuación, una tabla donde se muestran las distintas partículas detectadas o supuestas, ordenadas según su masa (expresada ésta como la relación entre su energía y la velocidad de la luz al cuadrado, unidad en que se expresa la masa en la Física de Altas Energías, según E=mc2):

Puede verse que la segunda y tercera generación de fermiones tienen más masa, por lo que para generar estas partículas hace falta más energía. En cualquir caso, son inestables, y decaen rápidamente hacia partículas de la primera generación. Por ello todo el universo conocido está constituido por quarks up, down, y electrones.

Los físicos siguen actualmente realizando experimentos para demostrar la existencia de otras partículas, y es probable que así como hace tiempo se consideraba a los protones, neutrones y electrones como partículas indivisibles, en un futuro se demuestre que los quarks no son partículas elementales sino que pueden descomponerse en otras unidades de mayor energía y masa equivalente que habrían existido en los primeros instantes del universo, cuando éste era extremadamente denso, compacto y caliente (esto es lo que se pretende con experimentos como el del LHC).

La teoría de cuerdas, tan de moda en estos días, propone precisamente tratar a las partículas como loops o cuerdas de energía en lugar de puntos de tamaño infinitesimal. Estas cuerdas tendrían a bajas energías una tensión tal que sí podrían ser tratadas como puntos. Existe por tanto la creencia de que realmente, nuestro concepto de masa, no es más que nuestra interpretación o percepcón de la enorme energía que hay en la interacción de los gluones, según E=mc2.

No obstante, es probable que no seamos capaces de generar niveles de energía tan altos como nos gustaría, por lo que habrá un momento en que no podamos seguir jugando a crear partículas, y entonces sí que tendremos que conformarnos con hipótesis y teorías que habrá que tomar como ciertas mientras todo siga funcionando y no se demuestre lo contrario (si es que lamentablemente aún nos quedan conceptos por resolver).

La sangre

La sangre es otro tipo de tejido, como pueda serlo la piel, y está formado por tanto por células, o algo parecido… . La diferencia es que este tejido es líquido, y fluye por las venas llegando así a cualquier parte del cuerpo.

La sangre está compuesta por glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, y plasma (la parte líquida).

Los glóbulos rojos (eritrocitos) harían el papel de células en este tejido, aunque no pueden ser considerados células realmente, ya que carecen de núcleo. Su membrana citoplasmática está formada básicamente por la hemoglobina, la proteína encargada de repartir el oxígeno por el cuerpo, aunque también se encuentra aquí la proteína que define el Rh (se explica más adelante).

Los glóbulos blancos (fagocitos y leucocitos) son realmente células del sistema inmunitario que utilizan la sangre como medio de transporte para llegar allí donde se los necesita y combatir a los antígenos o destruir células infectadas. Segregan anticuerpos como medida preventiva.

Las plaquetas son restos de células, y se producen durante la fracturación de éstas en la médula ósea, y son útiles por ejemplo a la hora de cerrar heridas, formando parte del proceso de coagulación.

El plasma es casi agua en su totalidad, aunque también contiene proteínas, hormonas, glúcidos, etc. Se encarga de transportar los glóbulos rojos y blancos y las plaquetas, pero también los deshechos de las células, incluido el CO2.

La sangre puede ser de cuatro tipos (A, B, AB u O) y además tiene un factor Rh, que puede ser positivo (+) o negativo (-).

El tipo depende de las posibles combinaciones de tipo de glóbulo rojo y plasma, es decir, de si los glóbulos rojos tienen o no en su superficio un tipo de antígeno -aglutinógeno- (sustancia reconocida por el sistema inmune), y del tipo de anticuerpo -aglutinina- presente en el plasma. Por ejemplo, el grupo A, tiene el antígeno A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma. Al grupo B le ocurre al revés. El grupo AB tiene ambos tipos de antígenos en los glóbulos rojos y ningún anticuerpo en el plasma, mientras que el grupo O no tiene ningún antígeno en los glóbulos pero sí ambos anticuerpos en el plasma. Esto significa que el grupo AB es el receptor universal, y que el grupo O es el donante universal.

El factor Rh lo determina la presencia o ausencia de un aglutinógeno (otro antígeno) en la superficie de los glóbulos rojos. Así, cuando el antígeno está presente, la sangre tiene Rh positivo, y si no lo está, se dice que es Rh-. En este caso, el plasma contiene anticuerpos para el antígeno, por lo que no se puede llevar a cabo una transfusión de sangre de un paciente Rh+ a uno Rh-, salvo en emergencias. El factor Rh depende de los genes de los padres (más información en: http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_hrnewborn_sp/bloodtyp.cfm)

Tipo de sangre Puede donar a Puede recibir de
A+ A+ AB+ O+ O- A+ A-
A- A+ A- AB+ AB- O- A-
B+ B+ AB+ O+ O- B+ B-
B- B+ B- AB+ AB- O- B-
AB+ AB+ TODOS
AB- AB+ AB- AB- O- A- B-
O+ A+ B+ AB+ O+ O+ O-
O- TODOS O-

Buen video, en inglés, sobre el proceso de fabricación de un disco de vinilo.

El sampleo en la música

Si hace unas semanas escribía un post sobre los temas originales de los cuales habían tomado loops algunos DJs y productores para crear éxitos del house de finales de los 90, hoy descubro la página http://www.whosampled.com, que trata precisamente de eso, de descubrir quién samplea qué.

Aquí vemos por ejemplo que el éxito de Soulsearcher Can’t Get Enough toma la base del tema disco Let’s Love Dance Tonight, de Gary’s Gang: http://www.whosampled.com/sample/view/1846/Soulsearcher-Can%27t%20Get%20Enough_Gary%27s%20Gang-Let%27s%20Lovedance%20Tonight

Y aquí comprobamos que Daft Punk… también samplea bastante: http://www.whosampled.com/artist/Daft%20Punk/

Sin duda, una página curiosa, que incluye además clips de audio/video para poder escuchar al momento los temas realmente originales.

¿Qué es el tiempo? ¿Cómo lo interpretamos? Una de las primeras preguntas que intentan resolver los neurocientíficos es si el tiempo lo percibimos como algo continuo o discreto, como si de una sucesión de diapositivas o frames se tratase. Aunque a priori podamos pensar que, al no ser máquinas, lo percibimos como algo continuo, lo cierto es que parece que no es así. Como ejemplo, tenemos el clásico efecto de las ruedas de los coches, que parece que giren al revés cuando van muy rápido. Este efecto ya ocurría con las primeras cámaras de video, con las primeras películas, donde según la frecuencia de toma de imagen, podría parecer que cada radio de la rueda se hubiera movido un poquito hacia atrás.

Por otro lado, lo expertos intentan explicar por qué ciertas vivencias extremas son recordadas por los afectados como si hubiesen durado mucho más, o, mejor dicho, las recuerdan a cámara lenta. Una de las soluciones podría ser que al estar en una situación de peligro donde el cuerpo está sometido a grandes niveles de tensión, éste se pusiese a funcionar a más intensidad, intentando captar más detalles, lo cual significaría más información por unidad de tiempo, que interpretaríamos como que el tiempo transcurre más despacio. Existe por otro lado el caso de un paciente con un tumor en el córtex frontal que le hacía percibir la realidad a una gran velocidad, por lo que él se movía a cámara lenta.

Otros experimentos hacen pensar que no vemos la realidad como si de un fotograma de una película se tratase, sino que nuestro cerebro procesa cada objeto o evento como una película distinta, incluso aunque los objetos se encuentren uno encima del otro en el mismo espacio. Para investigar esto se sometió a varios sujetos a haces de luz que apareccían y desaparecían a una cierta frecuencia. La probabilidad de detectar los haces (de verlos) dependía del estado de otra onda situada en la parte frontal del cerebro, que actuaba como si de un switch o interruptor se tratase.

Esto deriva en la teoría de los bloques de conciencia, según la cual, cada proceso neuronal graba sus estímulos en una serie de frames que serán empaquetados en bloques junto con las grabaciones de otros procesos. Cada superbloque (recuerda a los streams de la televisión digital), representaría un instante de realidad, y es el llamado bloque de (construcción de la) conciencia. Así, aunque percibamos los sonidos antes que la imagen, si el estímulo visual de un objeto rompiéndose cae dentro del mismo bloque que el del estímulo sonoro que produce dicho objeto al romperse, interpretaremos que todo ha ocurrido en el mismo momento (percepción simultánea). Si no, nos parecería que lo oímos antes de que ocurriese (percepción sucesiva). Se cree que la percepción no puede ser contínua por las simples limitaciones de las neuronas a la hora de procesar la información. Se cree, según diversos experimentos, que se requiere de un tiempo de 30 a 50 milisegundos para juntar toda la información recogida en un instante por el sistema nervioso.

En cuanto a la velocidad a la que percibimos la realidad, existe un curioso experimento por el cual, los pacientes, al escuchar una rápida ráfaga de clics, aumentaban su rendimiento un 10%, no ocurriendo lo mismo si previamente habían escuchado ruido blanco o simplemente nada. También es cierto que hay otros estudios que demuestran un aumento del rendimiento al escuchar otro tipo de sonidos o música, por lo que quizá sea el simple estímulo auditivo el que aumente nuestras capacidades. Otros estudios vienen a indicar que ciertos sonidos rítmicos ayudan a inducir ondas gamma en el cerebro, quizá los sonidos de los experimentos entrenen o promuevan otros estados. Es decir, podría ser que estas rápidas oscilaciones aumentasen el número de fotogramas por segundo, lo que significaría que el tiempo parece pasar más lentamente.

Sea como fuere, el cerebro sigue siendo un misterio, y más aún esa cuarta dimensión llamada tiempo.

El juego de Hugo

Fue un éxtio de la compañía Interactive Televisión Entertaintment, de Dinamarca allá por los 90, ya que era un juego que emitían por televisión, y que se jugaba con las teclas del teléfono. En españa, el espacio estaba dentro del Telecupón, que presentaba Carmen Sevilla. Hubo versiones y secuelas para jugar en casa. Aquí podemos descargar el juego:

http://www.publijuegos.com/juegos-clasicos/juegos_clasicos_descargar/Hugo.html

He descubierto este reproductor para webs: XSPF (http://musicplayer.sourceforge.net/). Tiene tres versiones: botón, slim, y completo. Para colocar un mp3 o una lista de canciones en nuestra web, solo tenemos que bajarnos el reproductor que mejor nos venga, y subir esos archivos a nuestro servidor. Después, con un sencillo código, la canción, o lista de canciones, estará sonando en nuestra web.

El ejemplo más sencillo: una canción:

<object type=»application/x-shockwave-flash» width=»200″ height=»20″
data=»xspf_player_slim.swf?song_url=cancion.mp3″>
<param name=»movie»
value=»xspf_player_slim.swf?song_url=cancion.mp3″ />
</object>

Para reproducir una serie de canciones, el formato, tal y como indican en la web, sería:

<object type=»application/x-shockwave-flash» width=»400″ height=»170″
data=»http://yourdomain.com/xspf_player.swf?playlist_url=http://yourdomain.com/yourplaylistlist.xspf»>
<param name=»movie»
value=»http://yourdomain.com/xspf_player.swf?playlist_url=http://yourdomain.com/yourplaylistlist.xspf» />
</object>

El archivo .xspf es un playlist, y podemos crearlo en el notepad. Tiene la siguiente estructura:

<?xml version=»1.0″ encoding=»UTF-8″?>
<playlist version=»1″ xmlns = «http://xspf.org/ns/0/»>
<title>My Band Rocks Your Socks</title>
<trackList>
<track>
<location>a.mp3</location>
<image>songaimage.jpg</image>
<title>Name Of Song A</title>
</track>
<track>
<location>b.mp3</location>
<title>Name Of Song B</title>
</track>
<track>
<location>c.mp3</location>
<title>Name Of Song C</title>
</track>
<track>
<location>d.mp3</location>
<title>Name Of Song D</title>
</track>
</trackList>
</playlist>

song_url o playlist_url son algunos de los parámetros soportados. Éstos son todos:

Modo playlist:
playlist_url : the url of the xspf file to load
autoplay : boolean value that make the music start without the initial user click
autoload : boolean value that make the playlist load without the initial user click
repeat_playlist : boolean value that make the repeats the playlist after the end of the last song
playlist_size : number of tracks to limit
player_title : the text to replace the players default’s
info_button_text : the text to display on the info link, see this page
radio_mode : boolean value, if true tells the player that the last track of playlist is in real a new playlist location. more info

Modo mp3 suelto:
song_url : the url of the single mp3 you want to play
song_title : the text to replace the players default’s

Aquí tenéis más información:
http://www.boutell.com/newfaq/creating/audio.html

Conocía de antes otro reproductor del mismo estilo, bastante parecido, aunque menos configurable en su versión gratuita. Se trata de Dewplayer (http://www.alsacreations.fr/dewplayer-en). También tiene varias versiones (mini, clásica, multi, y playlist). Su web contiene un formulario que genera automáticament el código a insertar en nuestra página.

Generar fuentes GDF

La librería GD permite generar imágenes dinámicas con texto (entre otras cosas). Es especialmente utilizada para generar gráficos con texto en páginas web, mediante PHP por ejemplo.

Este programa nos permite convertir fuentes ttf a gdf, para poder utilizarlas en nuestra página web:
http://www.wedwick.com/wftopf.exe

Un ejemplo de uso, para convertir una dirección de correo en imagen, sería el siguiente:

$contacto = direccion@decorreo.es; //texto a convertir en imagen
$lng=strlen($contacto); //numero de caracteres
$imgcon=imagecreate($lng*12,12); //tamaño de la imagen (utilizo fuente de tamaño 12)
$fondo=imagecolorallocate($imgcon,255,255,255); 
$color=imagecolorallocate($imgcon,0,0,0);      
$font = imageloadfont(«arial.gdf»);  //fuente gdf, creada con el software de la fuente ttf
imagestring($imgcon, $font, 0, 0, $contacto, $color);//imprimimos texto en la imagen
imagepng($imgcon,»contacto.png»); //generamos imagen
echo «<a href=\»mailto:».$contacto.»\»><img src=\»contacto.png\» border=\»0\»></a>»;